
La palabra Halloween deriva de esta otra palabra llamada “All Hallows Eve” que quiere decir “víspera del Día de Todos los Santos” de modo que esta celebración es la consecuencia de la cristianización de la costumbre celta del Samhain.
La noche de Halloween cada vez es más famosa
La transcendental inmigración que comenzó desde 1840 donde más de tres millones de irlandeses llegaron a EE.UU, causo que llevaran con ellos todas sus tradiciones y Halloween logró ser una de las más conocidas y sobre todo acogidas.
Existe el mito de que durante la noche de Halloween los muertos vuelven con el propósito de mezclarse entre los vivos y luego llevarse consigo las almas de éstos. Pero los vivos con la finalidad de engañarlos, no apagan las luces de sus hogares y se visten con disfraces de seres malignos de modo que los muertos no los descubran.
El personaje que más se conoce dentro de la festividad del Halloween resulta ser Jack-o’-lantern -Jack el egoísta y/o la linterna de Jack.
Se trata de una linterna elaborada con una calabaza previamente vaciada a la cual se le talla un rostro aterrador, y luego se le coloca una vela en su interior. El objetivo es que se mantenga iluminando en el transcurso de la noche, al principio se realizaba con nabos, sin embargo, a causa de que en Norteamérica existe una falta de dicho vegetal, se optó por hacerlo con calabazas las cuales son mucho más abundantes.
Los disfraces resultan ser aquello que se ha extendido en mayor medida a nivel global, ya que es la parte que causa que esta festividad sea algo lúdico y de pie a múltiples festejos.
Cada una de estas tradiciones deriva de una vieja celebración litúrgica funeraria
A medida que los años pasan, la festividad del día de Todos los Santos ha ido cambiando como resultado del cambio que las personas han tenido en cuanto a su percepción de la muerte y también por la adopción de culturas extranjeras.
Podría decirse que esta celebración es uno de los efectos de lo que hoy conocemos como “globalización”.
En Cataluña, al igual que en toda España y durante los últimos años, se ha generado algún tipo de asociación entre dos tradiciones: en Cataluña se unieron las cristianas con las familiares castañada, mientras que en Galicia ocurrió con Samain y Magosto, etc., además de la lúdica y anglosajona Halloween.
El día de Todos los Santos se trata de un día en el que se conmemora a los antepasados y familiares fallecidos. La tradición consiste en ir a los camposantos, comer boniatos, castañas y por supuesto los tradicionales panellets previamente cocinados en el hogar. El porqué de dichos alimentos, viene de la costumbre de hacer sonar hasta el amanecer las campanas en la víspera del día de los muertos, es decir, en la noche en que se lleva a cabo esta celebración. Antiguamente, tanto familiares como amigos solían ayudar a los campaneros, de modo que se requerían alimentos que tuvieran un elevado contenido energético que les ayudara a aguantar.
Dejar una contestacion