¿Qué es la memoria muscular?

¿Qué es la memoria muscular?

¿No te parece extraño que después de un tiempo sin hacer ejercicio, al volver recuperas la fuerza y el volumen de los músculos de forma más rápida?

Esto se conoce como memoria muscular

En algún momento habrás dejado de entrenar por alguna razón, no pudiste seguir pagando el gimnasio, el trabajo Y los estudios te absorbieron todo el tiempo o te lesionaste y no pudiste continuar con tus rutinas, razón por la que perderás masa muscular, dado que no la estarás entrenando.

Esto se conoce como memoria muscular

Sin embargo, al volver de nuevo a tus actividades físicas, ¿ves que aguantas menos para tener la masa muscular que tenías antes? Esto es lo que sucede con la memoria muscular cuando la pierdes, pero tranquilo, puedes recuperarla de forma más rápida y fácil. 

Mucha gente utiliza complementos como el colágeno para que sus articulaciones se recuperen antes tras la readaptación a la memoria muscular.

¿Memoria muscular?

Entendemos como memoria al proceso que ocurre a nivel cerebral, el cual se encarga de codificar, almacenar y recuperar información que la persona haya experimentado.

Sin embargo no es igual con la memoria muscular, dado que esta sucede en las células de los músculos. Dicha memoria muscular es el crecimiento de los músculos o hipertrofia, el cual es recordado. Cuando una fibra y un grupo muscular pierden masa, este se puede regenerar con mayor rapidez que otras fibras que no han crecido.

Los micronúcleos son los núcleos de las células de los músculos. Existe un modelo reciente que permite identificarlos, de acuerdo con este, las fibras que no fueron entrenadas y que no estuvieron expuestas a un exceso de carga progresiva, buscan mionucleos por medio de otras células que estén cerca, las cuales son llamadas «células satélites», antes del desarrollo de los músculos.

Es como si otras células les dieran micronúcleos para que puedan seguir desarrollándose.

No obstante y cuando estas expuesto a una pérdida de masa por parte del músculo o atrofia, el número aumentado de mionúcleos se detiene. Aunque este parece no afectar la degradación en comparación con otros elementos de la fibra de los músculos cuando su dimensión se reduce y se atrofia.

Las fibras que poseen mayor cantidad de mionúcleos se desarrollan con mayor rapidez cuando vuelve a ser expuestas a una carga excesiva de forma constante. De esta forma, los mionúcleos son parte importante de la memoria muscular para las personas que se mantienen entrenando.

Dicha memoria puede prolongarse en las personas, dado que se sabe que la estabilidad de los mionúcleos puede alcanzar los quince años.

¿Cómo funciona la memoria muscular?  

Cuando volvemos a realizar una actividad que abandonamos por mucho tiempo, como tocar el piano o andar en bicicleta, nos daremos cuenta que ya no nos cuesta tanto como al principio, se nos hace más fácil tocar las teclas del piano o pedalear por la calle.

A esta capacidad de volver a ganar masa en los músculos y fuerza también se le atribuye al aprendizaje motor o en otras palabras, a que ya tienes conocimiento de ciertas pautas de movimiento. Antes se creía que esto residía en un elemento neurológico, lo que inclinaba a pensar en la memoria muscular.

¿Cómo funciona la memoria muscular?

No obstante, investigaciones actuales, indican que hay cierto aprendizaje motor cuando se realizan actividades de cargas, dado que la fuerza se recupera con mayor facilidad cuando se retoma un ejercicio y esto producirá un rápido aumento de la masa del músculo, por lo que para mayor fuerza, es de suma importancia construir masa muscular. Y esto no puede explicarse solamente con el aprendizaje motor.

De acuerdo con estudios se dice que existe una «memoria celular» dentro de las células del músculo, lo que puede explicar la capacidad de recobrar de forma rápida masa muscular. Dicha memoria se encuentra vinculada con la cantidad de mionúcleos que haya en las células de los músculos.

Se dice que cada mionúcleo da un dominio dentro de las células musculares, estos son como lugares predeterminados para que suceda un crecimiento de la célula del músculo, sin estos, no ocurriría un incremento de la célula. Por lo que al haber mayor número de mionúcleos, más dominios hay y al haber más de estos, hay más lugar para la hipertrofia.

Aunque se creía que los mionúcleos se perdían durante la atrofia, los estudios comprobaron todo lo contrario. Estos se mantienen de forma constante a pesar de estar en una época sin entrenar o realizar alguna actividad física. Esto es lo primordial de la memoria celular.

Permitiendo que suceda la hipertrofia, sin que se recluten nuevos mionúcleos para entrenar nuevamente, ya que estos estarán ahí.

Esto es lo que ocurre con la conocida memoria muscular, ya que todo sucede a nivel celular. Sin embargo, resulta una buena noticia. Dado que sin importar cuánto tiempo duras sin entrenar, tienes la posibilidad de recobrar todo lo que habías perdido de una forma más rápida y más fácil, sin importar cuánto tiempo haya pasado.

Así no sentirás que habrás perdido el tiempo durante tus primeros entrenamientos. Gracias a todo este proceso que ocurre a nivel celular y le permite a tu cuerpo recuperarse en menor tiempo, consiguiendo que adquieras la masa muscular que tenías y la fuerza que habías creído haber perdido por la temporada que pasaste sin realizar ningún tipo de actividad física intensa y constante.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*